Agripuente Sud llega a “tender puentes” para sumar tecnología  

La empresa estadounidense organiza dos jornadas, los días 1 y 3 de abril en Candelaria (San Luis) y en Calchín (Córdoba), para que el productor pueda importar máquinas como bien de capital de uso. Para participar debes inscribirte, cupos limitados.

La necesidad de incorporar tecnología al proceso productivo de la alfalfa para lograr calidad, obliga a productores, contratistas e industriales a buscar las mejores alternativas para obtener maquinaria que brinden respuestas a las necesidades. 

En viajes realizados a Estados Unidos, dos empresarios (industrial y productor) de alfalfa comenzaron a “tender puentes” con la empresa Agripuente Sud, y de esa relación surgió una visita a Argentina con el objetivo de dar a conocer el portfolio de maquinarias. Cuentan con una línea completa que va desde siembra hasta recolección y compactado

“Hacer acuerdos con productores” 

Con el objetivo de contactar de manera directa a los productores, sin intermediarios y ofreciendo todo el servicio para llegar a la tranquera con la maquinaria, Agripuente Sud busca llegar a nuestro país para aportar soluciones tecnológicas a una producción que necesita “fierros” para «hacer calidad”.  

Quienes deseen inscribirse deben hacerlo en Cerrando la brecha. Un puente a la vez hay cupos limitados. 

El martes 1 de abril, desde las 9.30 horas, en la empresa Alfavita (Ruta Nacional 79 – KM 22,5 – Candelaria, San Luis) se realizará una presentación que contará con: 

  • Agripuente Sud 
  • Eduardo González, agente de Aduana  
  • Banco Nación 

Se va a llevar a cabo una presentación y explicación, en detalle, de la línea de maquinarias con la que cuenta la empresa. Será un oportuno momento para evacuar dudas técnicas y conocer al detalle las respuestas que brindan en el proceso productivo.  

El agente de Aduana, Eduardo Gonzalez, estará a cargo de explicar el proceso para poder importar una máquina, requisitos que deben cumplirse como estar incluído como importador y exportador. 

En tanto, Banco Nación (quizás haya presencia de banca privada) tendrá la posibilidad de poder conversas con los productores y explicar la línea de créditos con la que cuentan para que el productor pueda acceder a dicha maquinaria. 

También habrá una demostración “a campo” donde el responsable de la empresa Alfavita mostrará un lote con alfalfa con riego, prensado de fardos vaporizados y enfardado con la maquina Staheli West DewPoint. 

En tanto, el jueves 3 en Calchín (Belgrano esquina Santa Teresa) se repetirá la primera modalidad, sin demostración “a campo”, iniciando a las 9.30 con la presentación a cargo de Agripuente Sud, Eduardo González (Agente Aduana) y funcionarios del Banco Nación con la línea de créditos. 

Los productores y contratistas podrán ver diversa maquinaria, pero a la vez, podrán conocer sobre otras alternativas que no están disponibles en el mercado local. Tecnología de la línea Staheli West, Massey Ferguson, Gazeeka, John Deere y Case IH

Una ayuda para “conocer” el mercado Argentino 

En sus viajes en busca de maquinarias agrícolas que permitieran mejorar los procesos productivos, el industrial Alexis Isabettini (Alfavita) y el productor de alfalfa Juan Cravero visitaron en diversos momentos Estados Unidos. Allí Alfavita comenzó a importar maquinarias. 

“Ellos me dieron una mano en un montón de aspectos en Estados Unidos, para que yo me pueda traer las máquinas”, explicó Alexis Isabettini, responsable de la empresa en diálogo con TodoAlfalfa. 

Y “como una mano lava la otra” Isabettini ayuda a esta joven empresa a desembarcar con sus productos en argentina. Agripuente Sud busca “generar un puente directo al productor alfalfero” para ofrecerle toda la maquinaria que tienen disponible y “saltear a todo el intermediario” para lograr que el productor pueda importar máquinas como bien de capital de uso. 

Es importante destacar que cuando la maquinaria es importada con fines de comercialización los impuestos son elevados (IVA, IVA adicional, Ingresos Brutos, impuestos a las ganancias, derechos de importación), pero la ecuación cambia cuando se importa como bien de uso ya que el objetivo es productivo, lo que impacta en reducción de IVA (se paga 10,5) y eliminación de impuestos. 

Por lo tanto, el productor obtiene beneficios importantes. A su vez, puede adquirir maquinaria nueva o usada.“Si vos tenés todo, compras la máquina puesta en el puerto de Houston y listo”, indicó Isabettini.  

Desde sembradoras hasta vaporizadores pasando por segadoras, rastrillos, rotoenfardadoras, enfardadoras prismáticas, entre otras alternativas, los productores podrá conocer el funcionamiento y las prestaciones de cada maquinaria. 

En la actualidad con la quita de restricciones a la importación de maquinaria y la posibilidad de importar maquinas usadas “hay un montón que se pueden traer a Argentina. Algunas tienen limitaciones”, aseguró Isabettini.  

Por ejemplo, si la intención del productor es importar una rotoenfardadora usada desde Estados Unidos (15.000 a 30.000 dólares) se debe solicitar un permiso (importación de bien de uso) al gobierno, pero si la maquina no se fabrica en el país, aumentan considerablemente las posibilidades de ser importada.