La apuesta de empresarios para ampliar sus capacidades productivas muchas veces permite que la expansión abarque otros sistemas productivos. En ese marco, desde Agrogy, sumaron a su unidad la alfalfa para producir pellets.
Fundada en el año 2015, siempre estuvo vinculada al sector de la alimentación animal. Sergio Scravaglieri, socio fundador de la empresa, dijo a TodoAlfalfa, “primero fuimos exportadores netos de aceites y premezclas para alimentos balanceados de animales a Chile, tuvimos provisión de la alimentación de granjas avícolas, que fue nuestra principal actividad por mucho tiempo, abastecimos a las principales avícolas del país, principalmente al Grupo Granja Tres Arroyos”, sostuvo.
En el último tiempo, la empresa definió apostar a la producción de pellets de alflafa, un producto con “una cantidad de ventajas y características que lo convierten en una opción ideal para la nutrición animal”.
Para ello reactivaron una planta en Rancul en la que generan una producción con una calidad suficiente para desembarcar en mercados exigentes como el de Japón.
Esta nueva planta ofrece una producción de 1200 toneladas de pellets mensuales, esterilización con vapor para cumplir altos estándares de seguridad alimentaria produciendo dos tipos de pellets (6 mm para exportación y 10 mm para el mercado local).
Una visita a Emiratos Árabes (hace tres años) permitió visualizar que la demanda de alfalfa y pellets de alfalfa iba creciendo. “Me pidieron básicamente alfalfa, que era lo que más demandaba el mercado”, explicó.
Tras ese viaje, contó: “empecé a armar, a conocer el mercado alfalfero, me quedé muy entusiasmado de todo lo que hay para hacer en el mundo alfalfa”. Para poder lograr el objetivo se contactó con la Cámara Argentina de Alfalfa, y desde allí lo contactaron con una persona que había tenido una planta de pelletizado con tratamiento térmico en Rancul, La Pampa, la cual estaba desarmada porque se había inundado el predio donde estaba instalada.
Tras conocer a Jorge Prato, su actual socio, decidió invertir para poner en funcionamiento la planta que inició el año pasado. Destacó Scravaglieri que “Jorge tenía unas matrices de 10 milímetros que eran buenas para producir para el mercado interno, pero su objetivo era el externo, por lo que también ofrecen pellets de 6 milímetros que no hay en el país.
A la vez, la planta cuenta con un módulo de esterilizados por vapor “que nos da acceso a algunos mercados que son muy exigentes y que también pagan mejor el producto como es Japón”, explicó.
¿Cómo se produce?
El proceso de elaboración comienza con el rollo de alfalfa, que llega a la planta de Agrogy ubicada en Rancúl. Allí, se somete a un desmenuzado inicial, seguido de una molienda principal que transforma el rollo en una harina fina. Esta harina luego es sometida a vapor de agua a 126 grados, garantizando su inocuidad antes del paso final: el pelletizado.
Las ventajas del pellets
Este tipo de producción brinda beneficios fáciles de distinguir frente a rollos o fardos. El primero de ellos está relacionado a sus características nutricionales con un 18 por ciento de proteína y más de 25 por ciento de fibra, asegurando equilibrio constante para la dieta de los animales.
Por su densidad, permite eficientizar la logística y el almacenaje, ocupando menos espacio y facilitando la manipulación.
No es solo pellet lo que yo quiero de tí…
Según explicó Sergio Scravaglieri esta sociedad trabaja en un proyecto para completar esta fase. Se trata del desarrollo de una enfardadora de doble prensado que va a tener deshidratadora y un proceso de esterilización. “El objetivo es que también deshidrate y esterilice los fardos para poder abastecer mercados que tienen ese requisito sanitario, Japón, para poner un ejemplo”, indicó.

Por lo tanto, la planta tendrá una producción, entre pellets y fardos, en el orden de las 3 mil toneladas mensuales, aunque actualmente están en las 1200-1500 toneladas mensuales, por lo que el objetivo es duplicar la producción. “Estamos empezando con producción propia de alfalfa, estamos en 500 hectáreas, y la idea es ir creciendo para tener la integración desde la producción agrícola hasta el cliente final en el exterior”, apuntó.
El objetivo de los empresarios involucrados en esta unidad productiva es destinar en un 80 por ciento la producción de pellets al mercado internacional, mientras que los fardos en un 70 por ciento.
En otro punto de la entrevista apuntó que “el sector tiene una falencia grave” y se refirió a la falta de “precio de referencia” lo que lleva a que “los costos de la materia prima tengan una distorsión que desfavorece la exportación”.