El cierre de año, como siempre, conlleva balances de cada sector para mirar hacia atrás y analizar los pro y contras del negocio y del sistema productivo, pero también para focalizar en el futuro y continuar mejorando e implementado acciones que permitan crecer.
Para ello convocamos a José Brigante, presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa, con quien dialogamos sobre lo que dejó el 2024, pero también adelantó el trabajo que planean para el 2025.
“El año comenzó con una gran duda”, asegura el entrevistado, ya que el primer desafío del sector agroproductivo fue el tema retenciones. El gobierno intentó aplicar derechos de exportación incluyendo sectores que no pagaban, situación que puso en acción a todos.
“Sobre eso se trabajó mucho. Para ver de qué manera se mitigaba el efecto”, dijo y agregó: “en enero o febrero, en conjunto con el diputado Picat que nos ayudó mucho, estuvimos representando a la Cámara junto a productores”, con el objetivo de lograr retrotraer la idea.
«Fue una demostración de unión entre mucha gente que trabajó por esto, tanto sea del sector de la alfalfa como de sectores involucrados también por esta resolución que iba a aparecer”, apuntó.
Cabe recordar que esos derechos de exportación eran de un siete por ciento para la alfalfa, lo cual ponía en jaque la economía de los productores, debido al bajo margen de rentabilidad.
Por otra parte, valoró la participación e integración en el Consejo Agroindustrial. «Nos da mucha información, no solo del sector de la alfalfa, sino de otros sectores que están relacionados con la alfalfa, como la ganadería, el maíz; sectores relacionados”.
Claro, hay que tener en cuenta que la ganadería, el tambo, el maíz, el sorgo, son sectores que marcan referencia de precio para la alfalfa. El análisis de Brigante apunta a la “relación del maíz, la Cámara y otros sectores que permiten tener una visión de lo que puede suceder”.
Poder entender el comercio exterior, ya analizar las acciones que deben desde el sector impulsar para construir con las distintas instituciones que la conforman. Problemáticas transversales que tienen los sectores como la logística, los impuestos, las reglamentaciones del medio ambiente, entre otras.
Otro de los puntos importantes tiene que ver con el trabajo que la Cámara realiza para mantener actualizadas las estadísticas ya sean exportación e importación; números del mercado externo para tener un panorama claro en relación de precios internacionales, posición exportadora de Argentina, cuáles son los principales jugadores dentro de Argentina y cuáles pueden ser los nuevos que van desarrollándose en el sector.
Los números exportadores del 2024
Si bien no son datos oficiales, rondan las 150000 toneladas exportadas en el año. Es levemente inferior a lo que fue el 2023, pero según Brigante “este año hubo varios factores que influyeron” y los enumeró:
- Precios internacionales
- Sequía
- Logística (aumento de precios en flete)
Cabe destacar que este último punto, en cuanto a valores de flete, “está mejorando. Si lo comparas con enero/febrero del ‘24, se nota una mejora”, valoró aunque reconoció que no hubo variación en los precios internacionales del heno.
Claro está que es un producto estacional y que «en el verano europeo, bajan y luego cuando inicia el invierno en Europa hay una tendencia a la suba. En noviembre, diciembre se ven que la que las alfalfas de España han empezado a aumentar”.
Eso “se traduce en un mejor precio para enero, febrero que quizás sea el mes donde Argentina, más más volumen exportable tiene”, remarcó.
En cuanto a la situación interna destacó los niveles de humedad que “vienen bien”, ya que las lluvias registradas en los últimos meses fueron de gran ayuda y permitieron “un buen volumen de alfalfa”.
Pero también, entiende que «mucha gente viendo la realidad que tiene la soja, que no es la mejor, se ha volcado hacia cultivos alternativos y la alfalfa ganado superficie de siembra”.
Eso impacta en productores e inversores que ven a Argentina como un punto para invertir en desarrollos productivos.
La Cámara como nexo para “construir”
Uno de los puntos a los que apuntan es a “tratar de construir proyectos”, sugiere el entrevistado y explica: “que el inversor tenga la posibilidad de un proyecto que no solo marque los rendimientos del cultivo, las inversiones y el retorno que pueda tener desde el lado interno. Sino de tratar de vincularlo con la exportación para que el proyecto no quede a mitad de camino”.
Reconoció que la historia marca que “ha habido gente que ha entrado dentro de proyectos de inversión sin tener una pata compradora sólida, y es ahí donde el proyecto flaquea”.
El objetivo es claro: vincular sectores para que sea un “proyecto de desarrollo” para que el cultivo se amplíe y “tengamos cada vez más más presencia dentro del mercado internacional”