Entre Ríos: Un estudio del INTA determinó costos de producción de verdeos en verano 

También permite saber los valores para confeccionar forrajes conservados. El trabajo permite conocer los valores para la región Oeste de la provincia. Uso intensivo de suelo y rotación, aportando un importante volumen de materia seca.

El INTA Paraná, a través de tres investigadores llevó a cabo una investigación para determinar los costos de producción de verdeos de verano y de confección de forrajes conservados para la región Oeste de Entre Ríos. 

El objetivo es orientar el proceso de toma de decisiones en esta próxima campaña 2024/25 con un escenario complejo en cuanto a clima y mercado, indicaron los especialistas. 

“En las empresas ganaderas, los forrajes de ciclo estival son compatibles con un uso más intensivo del suelo. Así mismo, son importantes en la rotación ya que aportan un gran volumen de materia seca para pastoreo o la confección de reservas, las cuales pueden ser luego utilizados en momentos de faltante de forraje y/o para equilibrar dietas en categorías de animales que así lo requieran”, apuntaron. 

Cabe destacar que este informe brinda “valores orientativos” que fueron calculados para planteos tecnológicos recomendados por técnicos especialistas de la EEA Paraná del INTA y considerando rendimientos promedios, en condiciones normales de clima. 

Aspectos considerados para los cálculos Se analizaron planteos tecnológicos (Tabla 1) recomendados por técnicos especialistas de INTA de la EEA Paraná y sus Agencias de Extensión Rural dependientes. En todos los casos, la implantación se evaluó con el método de “siembra directa”. 

Los resultados se expresan en costos totales por hectárea y por kilogramo de materia seca (Kg MS) “en pie” (pastoreo) y como forraje conservado (silaje embolsado y heno en rollos), en función de la eficiencia productiva (rendimiento por hectárea) y de cosecha. Las alternativas evaluadas según destino del recurso forrajero son las siguientes:  Pastoreo: sorgo forrajero (Sorghum vulgare Pers.) y soja (Glycine max L. Merr.)  Confección de rollos: moha (Setaria italica L. Beauvois)  Silajes: sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) y maíz (Zea mays L.).  

Los planteos recomendados por profesionales de INTA-EEA Paraná consideran los sistemas predominantes en la zona de influencia de ésta y sus condiciones meteorológicas y de fertilidad de suelos. Estos planteos incluyen el uso de materiales genéticos probados y adaptados a la zona, con semilla original, aplicación de herbicidas y fertilizantes según requerimientos del cultivo y análisis de suelo.  

En todos los casos, el control de malezas se plantea mediante el uso de agroquímicos recomendados por su menor impacto en la salud humana y en el ambiente. Además, se considera un buen manejo previo del lote, con barbechos que minimizan la presencia de malezas y permiten acumular agua en el perfil del suelo, así como implantaciones en las fechas recomendadas para cada cultivo.  

En el caso del control de artrópodos plaga, se presenta de forma independiente de los costos generales de los cultivos (Tabla 3), ya que la aplicación de productos dependerá de situaciones particulares y no sería adecuado incorporarlos como parte del manejo “básico” de cada uno de ellos.  

Los datos suministrados son orientativos y deberán ajustarse acorde al ambiente agroecológico y los recursos disponibles en las diferentes zonas en las cuales se pretenda la evaluación. 

Para sorgo forrajero y soja, se estimó un coeficiente de aprovechamiento por parte del ganado del 70% y 75%, respectivamente, considerando las particularidades de la estructura de cada planta y condiciones normales de pastoreo.  

En el caso de los cultivos destinados a la elaboración de silajes, se estimó un 90% de eficiencia de cosecha, al igual que para la confección de heno de moha (90% de eficiencia).  

En ambos casos, se consideran todas las pérdidas que existen desde que se corta el cultivo hasta que se almacena el forraje como silo-bolsa o se confecciona el heno en forma de rollos, respectivamente. No se toman en cuenta las pérdidas durante el almacenamiento ni en la entrega o distribución a los animales.  

Para el costo de las labores, se consideró el uso de maquinaria contratada, con tarifas de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA). Los resultados son estimados en base a superficie propia, por lo que no se tuvieron en cuenta gastos de arrendamiento.  

Los precios utilizados de los insumos y servicios fueron los vigentes en la zona durante octubre del 2024. En cuanto a los productos, para carne se tomó el precio promedio del kilogramo de novillo consumo en Mercado de Cañuelas y, para leche, el precio promedio percibido por productores de Entre Ríos, relevado y publicado por el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA) 

Tabla 1. Planteos tecnológicos y productividad estimada (Campaña 2024/25) 

FUENTE: Información suministrada por técnicos especialistas de cada cultivo en la EEA Paraná y Extensionistas de las AERs dependientes de la EEA Paraná.

① Se recomienda su uso muy próximo a la siembra para el control de preemergencia de gramíneas  

② Las densidades de siembra recomendadas son valores promedio, que depende del peso de 1000 semillas, poder germinativo, eficiencia esperada a la siembra, entre otros factores a considerar. 

Tabla 2. Costos de verdeos de verano, campaña 2024/25 

En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos para las alternativas evaluadas.

Los costos de implantación y protección por unidad de superficie ($/ha) para cultivos de verano poseen un rango importante, siendo la soja la más económica y el maíz el más oneroso. Estas diferencias se incrementan notablemente cuando se considera que el destino del forraje será la conservación, especialmente si se optará por la confección de silaje.  

En el caso más extremo de costos por unidad de superficie, el cultivo de maíz resulta 1,8 veces más costoso por hectárea que la soja para pastoreo. Sin embargo, esas comparaciones no serían las más adecuadas de hacer, ya que el objetivo de todos estos cultivos es obtener alimento (materia seca).  

Así, cuando se consideran los rendimientos en forraje de cada cultivo, esas diferencias se achican notablemente y cambian las ubicaciones de estos según su costo en kg MS (Figura 1).  

Considerando entonces el costo por kg de MS, el cultivo de menor erogación es la moha para heno, con 52,09 $/kg MS y el de mayor costo pasa a ser el sorgo para silaje con 99,75 $/kg MS 

Figura 1. Costo de verano, en pesos por kilogramo de materia seca aprovechable. 

De esta manera, la decisión de qué cultivo realizar, ya sea para pastoreo como para conservar, no debería estar condicionada solamente por el monto a invertir por unidad de superficie, sino por aspectos agroecológicos, de manejo y/o del destino que se dará a ese forraje.  

A continuación, se presenta la Tabla 3 con las recomendaciones para el control de artrópodos en sorgos y maíz, con sus correspondientes costos de aplicación e insumos (Ing. Agr. Adriana Saluso. EEA Paraná). 

Tabla 3. Costos para el control químico de artrópodos 

(a) – Se recomiendan cuando se observan entre 1 y 2 mosquitas/panoja. (b) – Se recomiendan cuando al menos el 20% de las plantas evidencian raspado en las hojas (grado 3 en la escala de Davis) y existe presencia de larvas vivas de «oruga cogollera” (L1- L3). (c) – Hasta que se determine el UDE en nuestro país, se puede considerar el siguiente criterio de decisión como orientativo: cuando se observe antes de floración un 20% de plantas con una infestación superior a 50 pulgones/hoja y, luego de floración, 30% de plantas con una infestación superior a 50 pulgones/hoja 

Fuente: https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/11/93-_x-boletin_economico_de_lecheria_pasturas_y_verdeos_de_verano_11_2024_0.pdf