La empresa de capitales españoles Nafosa, con más de 50 años en el mercado mundial del forraje, busca ampliar su producción y para ello apuesta a seguir incorporando tecnología con el objetivo de mejorar los procesos productivos.
A través de Alfalfas y Forrajes de la Patagonia, buscaron alternativas para la producción que la empresa tiene en Rio Negro, “una zona similar a la de Candelaria (San Luis)”, indicó Guillermo Borrajo en diálogo con TodoAlfalfa tras visitar el establecimiento La Chita donde Alfavita produce pellets, cubo y megafardos de alfalfa.
El problema de poder enfardar en condiciones adecuadas los llevó a visitar el evento que organizó Agripuente Sud para conocer el funcionamiento de la Staheli West DewPoint. “Ellos (por Alfavita) tienen dos máquinas funcionando, entonces la idea era verlas, tratar de entender cómo podía producirse ese proceso de rehidratación o de humificación de la alfalfa en tan poquito tiempo, que era un poco la duda que teníamos, y la verdad que, muy contentos de lo que pudimos ver”, apuntó.
Aseguró que hace tiempo tienen la máquina en mente, la pudieron ver en exposiciones, tenían comentarios, pero “no lograba imaginarme como en fracción de segundos el forraje pasaba de estar seco a estar en condiciones de ser enfardado sin perder hoja. Me llevé una muy buena impresión de la máquina”, dijo Borrajo.
El potencial de la alfalfa…
“La alfalfa en Argentina es un cultivo que sigue teniendo mucho potencial, el tema es lograr bajar a tierra ese potencial para lo que es exportación”, explicó Borrajo y agregó: “si bien hay mucho volumen y este año hay grandes excedentes de alfalfa, sobre todo a partir de toda esta lluvia, la exportación demanda calidad premium, algo que está costando mucho lograr por excesos de lluvia, por falta de humedad a la hora de enfardar”.
Por lo tanto, Nafosa, que busca aumentar su calidad productiva, piensa en la incorporación de tecnología que permita “hacer alfalfa de calidad para poder exportar en grandes volúmenes”.
Para Borrajo, “el sector ha ido madurando, quizás no la totalidad. Pero tenemos un discurso común de los que exportamos porque buscamos lo mismo: calidad”.
Cabe destacar que Alfalfa y Forrajes de la Patagonia tiene producción en el Valle medio de Río Negro. Allí se registran lluvias anuales de unos 300 milímetros y la producción promedio es de 700 hectáreas propias bajo riego (pivot central). La empresa tiene una planta en Bahía Blanca, donde llevan la producción y también compran a productores de toda la zona del valle medio e inferior.
La demanda premium del mercado mundial hizo descender la exportación respecto a 4 o 5 años atrás. Argentina tiene que mejorar mucho en la competitividad de logística marítima “que es el cuello de botella”.