Pasturas, claves para “sacarles el jugo” 

Martín Marino es integrante de Aapresid y en diálogo con TodoAlfalfa habló sobre la siembra de pasturas para la producción de carne o leche. Analizó la realidad del sector y valoró la previsibilidad con las medidas que el gobierno anunció.

La implantación de pasturas es un recurso que se hace cada cuatro años y hay recaudos que deben tenerse en cuenta y son claves a la ahora de pensar la siembra. Es un cultivo que requiere una alta inversión inicial, “pero que diluido en esos cuatro años termina siendo un recurso forrajero barato si es bien utilizado”, aseguró Martin Marino (Regional Aapresid Guaminí-Carhué) en diálogo con TodoAlfalfa. 

Desde la carpa de Aapresid, en ExpoAgro, el productor del sudoeste bonaerense recomendó apuntar a los “recaudos de implantación” y enumeró: 

  • Nivel de humedad del suelo 
  • Recarga de prefil 
  • Barbecho limpio (asegura el éxito de implantación) 

Para el productor de carne (ya sea de cría, recría o invernada) los números están cerrando por lo que “es momento de hacer inversiones; momento de arrancar bien”, aseguró y pidió previsibilidad para el forraje. 

«El pasto termina siendo lo más barato al momento de alimentar ganado, sea el que sea, tambo, vaca de cría o invernada. Entonces ser previsores en eso y tratar de cumplir todos los pasos al pie de letra antes de la implantación son los que aseguran el éxito”, indicó. 

Con la “profesionalización del sector” reconoce que los productores “no ponen la misma alfalfa en todos los lotes” y ya se selecciona más, eligiendo variedad, grupo, “se pone el foco en eso”, remarcó. 

Para ser buen ganadero, primero tenes que ser buen agricultor 

Marino tiene claro que la eficiencia es lo que te va a permitir crecer. «Hay que ser igual de eficiente para producir un kilo de maíz o un kilo de soja”. 

Hay que ver la producción de alfalfa como una agricultura. “Para ser buen ganadero primero hay que ser buen agricultor porque hay que darle para comer a las vacas”, aseguró.  

Pero también indicó que el productor “debe llevar los números” algo que no es simple en ganaderia, pero se debe llevar la mayor precisión posible. «La misma precisión que hay que tener en el lote, en el metro cuadrado, hay que tenerlo con los números; porque hoy las actividades son o no rentables de acuerdo a lo que uno pueda prever antes de iniciar”, auguró. 

Destacó que el ciclo ganadero no es de seis meses como un cultivo de soja o maíz, son más largos por lo que “uno tiene que tomar la mejor decisión anticipadamente” 

Cerró indicando que preve un 2025 “desde lo productivo un año espectacular, porque arrancamos el invierno con la recarga del perfil, que nos da esa tranquilidad de que lo vamos a pasar con pasto”. 

Sin embargo desde el lado económico preve «un año complicado, pero tengo toda la fe que los productores saben hacer las cosas y que van a saber afrontar esto con los recaudos necesarios, así que entiendo que vamos a terminar un año con éxito”.  

Valoró positivamente la apertura de la exportación de ganado en pie y sostuvo: «todas las medidas que aporten previsibilidad y permitan  trabajar en el largo plazo al sector le viene bien. Nosotros lo vemos como una medida positiva en el marco de que tenemos una oportunidad más”.