Las empresas que están involucradas en el mundo de la alfalfa apuestan a invertir para expandir la producción. Pellfood, ubicada en Calchín, desde el año 1986 produce pellets de alfalfa de forma ininterrumpida y ahora decidieron invertir para ampliar su capacidad productiva un 30 por ciento.
En sus inicios contaban con una capacidad de producción de 2000 toneladas anuales y hoy superan las 50000 tn/a, situándolos como el mayor referente en lo que respecta a la producción y comercialización de alfalfas en la República Argentina y Latinoamérica.
En TodoAlfalfa dialogamos con Paolo Bollatti, uno de los responsable de esta empresa familiar fundada por Jorge, su padre. “Hasta el año 2017 tuvimos la planta de siempre, dentro del pueblo, y en ese año pusimos en marcha una nueva planta en el Parque Industrial”, explicó.
«Esa nueva línea de producción hace que hayamos tenido un incremento interesante también de la capacidad de producción total de la planta”, apuntó; y agregó: “en 2017 hacíamos unas 1000 toneladas por mes, pasamos a 3000 y en la actualidad logramos meses de 4000 toneladas”.
Sin embargo, aclaró que «no están a pleno porque lograrlo requiere tiempo para ajustar un montón de cosas”, por lo tanto entiende que cuando el funcionamiento sea óptimo alcanzarán las 4300-4400 toneladas.
Además, la empresa desde el año 2009 cuenta con una maquina para hacer megafardos, “pero es algo secundario” porque el objetivo era «cerrar el ciclo del armado de la planta de pellets de alfalfa”.
Ahora, la mira está puesta en “seguir evolucionando”. Si bien todavía es todo muy reciente “veremos para donde nos lleva el mercado, pero acá no vamos a parar”, afirmó, anticipando que probablemente en el mediano plazo “retomen” el negocio del megafardo para amplificarlo. .
La demanda de Pellfood está en el mercado interno. “Trabajamos entre el 75% y el 80% en el mercado interno”, indicó el entrevistado que valoró su producto como “de muy buena calidad, con una proteína estable durante todo el año”.
“Ofrecemos un producto de una fibra de gran calidad y que tiene proteína. A los bovinos les ayuda a desarrollar el rumen debido a la fibra de buena calidad”, explicó. Pero además, “por el proceso de molienda y pelleteado, tiene un 15% más de digestibilidad, el producto”, agregó y sumó: «tiene otro tipo de beneficio que es la eficiencia en el almacenamiento, en el flete, en la dosificación, en combinar con otras materias primas, mucho más fácil de dar”.
La empresa tiene hoy 2500 hectáreas en producción para abastecerse de materia prima, lo que se traduce en un 60 por ciento, “el resto lo salimos a comprar”, manifestó.
Los costos, un problema que atraviesa al sector
La mano de obra, el flete, te obligan a tener aceitada la ingeniera económica para poder hacer rentable el negocio. «En todo lo que es agricultura los números son extremadamente finos”, aseveró; pero entiende Paolo Bollatti que la empresa “esta encaminada”.
Asegura que «la tendencia va dando sus frutos, han empezado a bajar algunos impuestos y eso va llevando a que se vayan acomodando algunos costos, algunos deben seguir acomodándose hacia abajo y por la evolución macroeconómica en el mediano plazo eso debería suceder”.

“Invertir a pesar del momento”
Aseguró Paolo que su padre, Jorge, “el creador de todo y continúa frente a la empresa” siempre “hace inversiones sin tener en cuenta los momentos del país” es que “si esperás el momento en Argentina, nunca vas a invertir”, remarca.
“A nosotros no nos condiciona la situación, si tenemos la decisión, vamos en busca de…”, cerró.