Una tendencia que viene en crecimiento por la necesidad de las producciones de tener agua es la implementación de riegos para los diversos cultivos. Este tipo de inversiones viene ganando terreno a la hora de planificar y es una alternativa cada vez más apuntada.
En el stand de Netafim, TodoAlfalfa dialogó con Matías Tadich, representante comercial de la firma quien destacó el interés de productores para “hacer negocios” y aclaró que productores de alfalfa y maíz fueron los que “mejor responden” al interés de la tecnología.
“Estamos parados en un mercado muy incipiente y más todavía pensando en lo que es el alfalfa”, manifestó el referente de la empresa que graficó que el sistema de riego por goteo subterraneo que ellos comercializan permite que productores chicos y grandes puedan invertir para sus desarrollos.

Los números, una realidad que no se puede negar
Las referencias comprobables del aumento productivo con esta tecnología se pueden ver en diversos desarrollos que la empresa tiene en campos ubicados sobre ruta 19 en la provincia de Córdoba.
“Desde Rio Primero hasta el Tio (cerca de San Francisco) estamos trabajando fuerte en buenos sembradios de alfalfa”, aseguró y agregó: “hay campos de productores de 30, 40, 50 hectáreas, en los cuales hace 4 o 5 años arrancaron con esa cantidad de hectáreas con riego por goteo con alfalfa y hoy ya tienen 150, 200 hectáreas ya en su campo o en campos aledaños que están pudiendo cuatriplicar o quintuplicar las producciones”.
Segun los datos que manejan desde la empresa, los rinden “son una locura” con 40 tonaleadas de materia seca por hectárea por año.
La inversión promedio para desarrollar un riego subterráneo básico, manual, es de unos 3500 dólares como base. A su vez, explicó que solo un 10 por ciento de los proyectos que se desarrollan se realizan con energía solar, sin embargo adelantó que por los costos de la energía eléctrica o de combustión, muchos de los proyectos a futuro se sumarán a estas propuestas de energías solares.
Por otra parte, reconoció que hay dos tipos de personas que van a consultar sobre estas propuestas: “La que no sabe absolutamente nada” pero tiene interés en el desarrollo y después potenciales clientes que estudiaron el tema y ya lo analizan técnica, agronómica y económicamente para implementarlo.