A lo largo de la reunión, se presentaron las siguientes conferencias:
-Mejoramiento genético para tolerancia a la salinidad en forrajeras silvestres, a cargo del Dr. Juan M. Zabala.
-Tolerancia a la salinidad y alcalinidad en gramíneas forrajeras subtropicales perennes, a cargo de la Dra. Edith Taleisnik.
-El cambio climático: historia natural, trasfondo político y posibles consecuencias, a cargo del Dr. Eduardo Sierra.
-Río Nuevo: historia, causas y significado para el resto de la llanura chaco-pampeana, a cargo del Dr. Esteban Jobbagy.
Y se realizaron las mesas redondas:
-Forrajeras para ambientes salinos. Nuevas especies y herramientas, a cargo de los Dres Karina Ribichich, Juan M. Zabala y Carlos Passera.
-Transferencia del conocimiento en mecanismos de tolerancia a la mejora de germoplasma para condiciones de salinidad, a cargo de los Dres. Edith Taleisnik, Oscar Ruiz y Virginia Luna.
-Cambio climático, excesos hídricos y degradación, a cargo de los Dres. Sebastián Chiacchiera, José Cisneros y Eduardo Sierra.
-¿Qué hacer con el Río Nuevo? Por el Dr. Esteban Jobbagy, el Ing. Agr. Emiliano Colazo, y el Ing. Agr. Ángel Cignetti.
Paralelamente, durante los días 4 y 5 se llevaron a cabo sesiones de pósters, y se entregaron los premios León Nijensohn, que en el primer día fueron para estos trabajos:
Primer premio: Cambios en el stock de C y N, y en la estabilidad estructural a partir de la introducción de Paspalum coloratum en una pradera de halófitas, en la Pampa Deprimida, de Di Bella y col.
Segundo premio: Selección de genotipos de trichloris crinita y T. pluriflora basada en la respuesta morfofisiológica al estrés salino en crecimiento inicial, de Marinoni y col.
Tercer premio: Estudio de la variación espacial de la composición química del acuífero pampeano en la cuenca del arroyo del Azul y su relación con la geomorfología y los suelos, de Zabala y col.
En tanto que el segundo día los premiados fueron los siguientes:
Primer premio: Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño, la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido, de Giménez y col.
Segundo premio: La tasa fotosintética y su relación con la conductancia del mesófilo y variables de fluorescencia en plantínes de Jatropha curcas, sujetos a altos niveles de salinidad, de Dorta-Santos y col.
Tercer premio: Flujos de óxido nitroso en Natracuoles con distintos manejos del pastizal en la cuenca del Salado, de Pérez y col.
Los premios consistieron en libros donados por Orientación Gráfica Editora. El primer premio de los pósters fue presentado por docentes de la Facultad. En otros pósters participaron docentes de las Cátedras de Cultivos industriales, Edafología, Fertilidad y Fertilizantes, Genética, Forrajicultura y Microbiología.
Además, el jueves 5 se presentó el libro «Ambientes salinos y alcalinos de la Argentina: recursos y aprovechamiento productivo» de Taleisnik y Lavado. Y posteriormente se llevó a cabo la asamblea de la RAS. En la misma se resolvió que la próxima RAS se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires en 2019 y que se realizará una jornada en Córdoba en 2018, en conmemoración del centésimo aniversario de la Reforma Universitaria. Por otro lado, se organizará un banco de información sobre forrajeras para suelos afectados por sales.
Cabe resaltar que, previo a la realización de la V Reunión de la Red Argentina de Salinidad y en instalaciones de la Universidad de San Luis, se dictó el curso de posgrado Combatir la salinización y conservar los ecosistemas salinos: un reto para la gestión de los recursos en ambientes semiáridos, en el contexto del cambio climático. El curso estuvo a cargo de los Profesores Dr. José Álvarez-Rogel (Universidad Politécnica de Cartagena, España) y el Ing. Agr. Raúl S. Lavado (Profesor Consulto de la FAUBA y Presidente de la Red Argentina de Salinidad). Participaron numerosos estudiantes que se acercaron desde distintos puntos del país.